viernes, 19 de junio de 2015

Pasos Basicos

Existen otras variantes que mantienen algunos principios básicos:
— El cuarto y el octavo tiempo son tiempos de pausa.
— El hombre comienza siempre, en el primer tiempo, con el pie izquierdo y, en el quinto, con el pie derecho.
— La mujer comienza siempre, en el primer tiempo, con el pie derecho; y, en el quinto, con el pie izquierdo.
— La alternancia de los pies es respetada: izquierda, derecha, izquierda, y derecha, izquierda, derecha, para el hombre; derecha, izquierda, derecha, e izquierda, derecha, izquierda, para la mujer.
Entre estas variantes tenemos:
  • El «paso salsa» o «paso hacia atrás»: Muy parecido al paso de mambo; el principio es «atrás/atrás» en lugar de «adelante/atrás». En el primer tiempo, se retrocede el pie izquierdo (en lugar de avanzarlo como en el paso de mambo) y, por eso, se lo avanza en el tercero; y es el pie derecho el que se retrocede en el quinto tiempo y, por lo tanto, se lo avanza en el séptimo tiempo. Frecuentemente, se «cruzan» ligeramente los pasos (ver abajo, «paso cruzado»). [N. del T.: se cambió «avanza» por «retrocede» en el quinto tiempo y viceversa en el séptimo, para que concordara con el principio «atrás/atrás»]
  • El «paso cruzado»: Con gran semejanza al paso de salsa; el principio es «atrás/atrás». En los tiempos 1 a 4, igual que en el paso de salsa, pero al retroceder, el pie izquierdo se desplaza un poco a la derecha. En los tiempos 5 a 8, lo mismo con el pie derecho que al retroceder, se desplaza un poco a la izquierda.
  • El «paso de rumba» o de guaguancó o paso de lado: Aquí se desplaza sobre los lados («izquierda/derecha» en lugar de «adelante/atrás» (avanzar/retroceder) para el paso de mambo); pie izquierdo a la izquierda en el primer tiempo, se devuelve en el tercero; después, el pie derecho a la derecha en el quinto tiempo y se devuelve en el séptimo. Variante: se puede también ir varias veces a la izquierda, después varias veces a la derecha.
  • El «paso de marcha»: Es un poco como el paso de mambo, pero en el segundo tiempo se avanza el pie derecho, en el quinto tiempo se avanza el pie derecho (en lugar de retrocederlo), y en el sexto tiempo se avanza el pie izquierdo.
Es esencial para un bailarín de salsa dominar los pasos básicos y el tiempo, antes de poder realizar figuras.

Movimientos Y Tiempos

El paso básico de todos los estilos de salsa involucra tres cambios de peso, llamados pasos, cada cuatro medidas de tiempo. El tiempo sin un cambio de peso puede contener un zapateo, kick (parece una pequeña patada a una pelota, pero dada al aire) o pausa. Uno de los pasos es un 'paso largo' que es un poco más largo que los otros dos. Los diferentes estilos de salsa se diferencian frecuentemente por la dirección y el tiempo del paso largo («en 1» o «en 2», por ejemplo). Después de seis cambios de peso en ocho tiempos, el ciclo del paso básico está completo. Mientras se baila, el paso básico puede ser modificado significativamente como parte de la improvisación y estilo de los bailarines.
Mientras un bailarín de salsa 'cambia su peso', la parte superior del cuerpo permanece nivelada y casi no es afectada. Las caderas quedan atrapadas en la mitad y terminan moviéndose considerablemente: es el famoso movimiento de caderas cubano.
Los brazos son usados para comunicar el liderazgo, ya sea en posición abierta o cerrada. En la posición abierta, los bailarines se toman por una o ambas manos, especialmente para movimientos que envuelven giros, poner los brazos detrás de la espalda o moverse uno alrededor del otro. En la posición cerrada, el líder pone la mano derecha en la espalda del seguidor, mientras el seguidor pone la mano izquierda sobre el hombro del líder. También se utilizan para hacer adornos y para evitar que entorpezcan el baile.
En algunos estilos, los bailarines permanecen en un segmento, es decir, alineados cambiando lugares; mientras en otros, los bailarines giran uno alrededor del otro.
La salsa se baila en compás de 4/4. Los pasos básicos se extienden, no obstante, sobre dos compases, por lo que los bailarines cuentan no de a cuatro, sino de a ocho.
El principio es alternar los pasos izquierdo (i) y derecho (d). Para la mujer, los pasos son invertidos: (d) e (i), enseguida). La ligera dificultad es moverlos con el ritmo de la música: izquierda-derecha-izquierda-pausa y derecha-izquierda-derecha-pausa —(d)-(i)-(d)-(pausa) e (i)-(d)-(i)-(pausa), para las mujeres—.
El cuarto tiempo es una pausa; algunos cuentan: «1, 2, 3, ( ), 5, 6, 7, ( )» o «1, 2, 3, y 4, 5, 6 y» (sic) en lugar de «1, 2, 3, 4 (5, 6, 7, 8)». Aunque no se cuenta el tiempo de la pausa, es muy importante marcarla. Así, el paso básico refleja el peculiar ritmo salsa: comienza en el primer tiempo, conjuntamente con el canto y los instrumentos; aunque la pausa pone el énfasis, junto con la percusión, en el cuarto tiempo. [N. del T.: aquí se suprimió «un compás» de la traducción, ya que se malentendía la frase]
La salsa también puede danzarse en el ritmo «( ), 2, 3, 4, ( ), 6, 7, 8». Es lo que se llama el estilo Palladium «en 2».
Se puede también bailar «en 2» permaneciendo en «1, 2, 3, ( ), 5, 6, 7, ( )» utilizando el estilo Nueva York.
Existe también una manera 'poco usada' de bailar marcando los golpes de la clave con los pies, lo que
 es más complicado.

Estilo De Cali O Salsa Caleña

Cómo el nombre lo dice, este estilo viene de la ciudad colombiana de Cali. Este estilo se reconoce por sus rápidos movimientos de piernas y de cadera. Estos rápidos movimientos de piernas son la razón por la qué es tan difícil aprender este estilo. Las figuras clásicas que son aprendidas en Puerto Rico son poco apropiadas para esta forma de salsa, sin embargo, las que son congruentes son las figuras básicas. Adicionalmente, se incorporan en la salsa caleña figuras acrobáticas. Los rápidos movimientos de pies también se emplean frecuentemente para actuaciones individuales (solos). La salsa caleña es poco bailada en Europa. Cali se ha posicionado a nivel internacional como una importante cuna de la salsa, siendo parte de la identidad regional y produciendo importantes aportes a este género. Cantantes de todas partes de Latinoamérica visitan Cali cada año para promocionar sus discos, se dice que "si no pega en Cali, no venderá". Sumado a esto, es en Cali y en Colombia donde más salsa se produce en la actualidad, siendo un lugar donde por un lado, se cultiva la salsa vieja, y por el otro, se generan nuevos estilos y ritmos, como la famosa Salsa choke caleña. En Cali se baila con "la candela en los pies". La Feria de Cali se lleva a cabo cada año y es un referente para artistas tradicionales y nuevos, que quieren incursionar en este género. Cali es famosos también por sus importantes escuelas de salsa.
La Salsa choke es un género musical, de tipo urbano que nació en las costas del pacifico colombiano, inspirada en la salsa tradicional añadiéndole el son urbano y sonidos de origen afro, lo cual la hace un ritmo “pegajoso” y perfecto para amenizar fiestas y celebraciones. El género nació en el 2008 en el Distrito de Aguablanca, oriente de Cali. En principio hubo una confusión porque le decían salsa urbana, pero no es así pues este genero tiene más furor, más sabor. El nombre nace porque la gente lo empezó a bailar chocando el cuerpo, pero fue evolucionando y llegó al baile que se realiza hoy día, la primera canción que se dio a conocer oficialmente como salsa choke fue: "La tusa”. La base de este baile es mover los pies y las caderas dos veces a cada lado, coordinados con las manos. Es un paso similar al paso más común de la bachata, pero al doble de velocidad. además de este existen muchas variaciones de los cuales los más conocidos son: el Brincaíto, Cobando, el Champú, Pateando el balón entre otros.

Estilo Puertorriqueño

 

El estilo puertorriqueño corresponde en el paso básico y las figuras de baile al estilo Nueva York y Los Ángeles (el primero en el tiempo 6 y el segundo en el tiempo 2). Los tres estilos son identificables a simple vista y conocidos como salsa en línea o lineal. Al igual que el Nueva York se rige y sigue el conteo de la tumbadora (suena un "cuncun pa...cuncun pa" 8,1-2; 4,5-6). La diferencia radica en que en el estilo Puerto Rico el hombre comienza el baile avanzando con un paso delante con el pie izquierdo en el tiempo 2, mientras la chica pisa detrás con el derecho (lo que hace que el conteo y la cadencia en la frase musical sea al contrario que en el estilo Nueva York, en el cual el chico comienza en el tiempo 6 el mismo básico). Aquí, los compañeros se presentan ‘eficazmente’ mediante combinaciones de pasos precisas. Los bailarines puertorriqueños bailan menos ‘simétricamente en cuanto al punto’ (en alemán: punktsymmetrisch). Es un estilo minoritario ya que requiere de un mayor espacio de ejecución de figuras que el estilo cubano, aunque es menos rápido, eléctrico y explosivo que el estilo L.A y New York. Además es necesario un gran dominio del ritmo musical pues las salsas más comerciales diluyen su instrumentación originaria, siendo aún más difícil identificar elementos rítmicos como la clave, la campana o la tumbadora. Para encontrar más fácilmente este ritmo se puede recurrir a La Fania, El Gran Combo de Puerto Rico, Hector Lavoe, Gilberto Santarosa o la orquesta Adolescentes.

Estilo Cubano

El estilo cubano es una forma de bailar la música cubana. Este estilo de baile toma elementos del son montuno, la guaracha y la Salsa .
El baile "a lo cubano" se desarrolló tanto en los barrios y campos de la isla (estilo «De la calle») como en los elegantes cabarets de la Habana (estilo «Casino») . Este último se afectó con el cierre de casinos y cabarets en los años 60. Estos sitios de recreo, visitados mayoritariamente por la alta sociedad y los turistas norteamericanos, fueron prohibidos poco después de larevolución cubana de 1959. Como consecuencia, no se distinguió más entre los estilos “Casino” y “De la Calle”.
El baile casino parece más bien juguetón, rítmico y animado y no tiene ninguna orientación clara. Es, en cierto modo, un baile de‘mangas de la camisa arremangadas’ y poco reglamentado. Sin embargo, para las distintas figuras -algunas son muy complicadas y confusas-, hay varias combinaciones de pasos básicos que deben ser dominadas para poder ejecutarlas correctamente.
Al igual que en el estilo norteamericano Nueva York, pero al contrario que en el estilo Los Ángeles, el hombre comienza con su pie derecho.
La característica principal del estilo cubano son los giros de las parejas de baile alrededor de un foco (punto central) común. Aparte de eso, la mujer casi nunca se suelta del compañero, lo que les deja relativamente poco espacio libre para interpretaciones propias en el baile.
Los pasos de baile normales comienzan con el primer tiempo de la frase, que tiene dos compases de cuatro tiempos cada uno. Cuando se baila se cuentan así los tiempos: 1, 2, 3, -, 5, 6, 7, -. El cuarto y el octavo tiempo consisten en pausas, en las cuales, a veces, se hace un tap o zapateo; pero, frecuentemente, para el espectador, especialmente con piezas musicales muy rápidas, es apenas visible y sirve para la acentuación del ritmo del baile. Los pasos pueden comenzar, sin embargo, también en el segundo o el tercer tiempo del compás (ver abajo).
Se bailan los pasos o bien adelante y atrás, especialmente con los europeos y norteamericanos; o bien hacia el lado, especialmente con los latinoamericanos. En este último caso, los pasos son bailados también, adicionalmente, hacia atrás.
El estilo cubano y el estilo Nueva York, y/o el estilo Puerto Rico son sentidos frecuentemente en la escena salsa norteamericana y europea como competencia. La consecuencia puede ser que sus respectivos representantes bailando conjuntamente se las arreglan difícilmente

'' Salsa ''

Desde los primeros momentos en que este género comienza a escucharse en la región caribeña el público siente interés por su cadencia rítmica y por la manera como se combinan las letras en la melodía. Así como el son había sido criticado por su baile inmoral, la salsa es juzgada negativamente por su contenido es decir su letra desprovista de sentido
Por otro lado, la salsa no es simplemente un ritmo musical que adoptamos de otra cultura y nos apropiamos de este, no, la salsa en Cali es considerada como patrimonio cultural de la ciudad, ya que se desarrolló a partir de la mezcla de ritmos provenientes de New york, Panamá y Puerto Rico, tales como la charanga y el Boogaloo, que fueron evolucionados por los caleños en los años 70 obteniendo un ritmo mucho más rápido y agitado del tradicional. Es por esto que el titulo de “capital mundial de la salsa” no es una simple divagación alegórica y presumida de los caleños, sino que expresa el real patrimonio salsero de Cali.
Ahora bien, en los últimos años, la salsa en Cali se ha visto opacada por el surgimiento y asentamiento de otros ritmos musicales como el merengue, la bachata y el reggaetón están asentándose en la música de la rumba caleña e incluso en la música que escuchan a diario. Sumado a esto, la ignorancia acerca de lo que ha sido la historia de la salsa en Cali y los grandes aportes que ha hecho al desarrollo socio-económico y cultural de la ciudad, da como resultado que muchos jóvenes no consideren o no vean en la salsa mayor cosa que solo un genero más de los que suenan en las rumbas; sin embargo, importantes eventos culturales típicos de Cali como la Feria de Cali, se encargan de ratificar y recordar a todos sus asistentes, la identidad salsera de los caleños, ya que en los eventos que se realizan el ritmo musical que predomina es la salsa, partiendo del “salsodromo” con el que se inaugura la feria

A modo de conclusión, digo que aunque otros géneros musicales han entrado fuertemente en la rumba y la cotidianidad caleña y algunos opinan que este hecho ha degenerado la identidad salsera de Cali y esta ha pasado a un segundo plano la salsa sigue considerándose como un ritmo propio de la ciudad y fuertemente arraigado a la cultura caleña, lo que se ve reflejado en la gran industria salsera existente en Cali, en la imagen que tenemos los caleños ante el mundo como bailarines y salseros, tradicionales de Cali que reafirman el sentimiento de pertenencia de los caleños por la salsa.